Fotografías de psiquiátricos. Besos y demencia tras la misma lente.
En los años 30, el fotógrafo Alfred Eisenstaedt realizó para la revista LIFE numerosas fotografías de psiquiátricos, concretamente de enfermos mentales en distintos psiquiátricos norteamericanos.
Alfred Eisenstaedt - autor de la célebre fotografía, The Kiss - en la que un marinero besa a una enfermera para celebrar la rendición de Japón en la II Guerra Mundial- recogió con su cámara imágenes realistas y muy impactantes acerca de cómo era la vida cotidiana de estos enfermos. Estas personas, hacinadas en grandes edificaciones, eran sometidas contra su voluntad a las terapias de moda de aquella época (lobotomías, coma insulínico...) y, aunque algunas mejoraban (por ejemplo, el electroshock era eficaz en ciertos casos), muchas sufrían daños profundos e irreparables.
1936. Enfermos mentales del Pilgrim State Hospital. Fotografías de Alfred Eisenstaedt
Uno de los psiquiátricos que visitó Eisenstaedt fue el Pilgrim State Hospital, construido de 1930 a 1941. Fue creado para albergar a 12.500 pacientes pero, durante algún tiempo, su población ascendió a 16.000, y llegó a convertirse en el asilo para dementes más grande del mundo.
1936. Pilgrim State Hospital. Fotografía de Alfred Eisenstaedt
Entre los tratamientos que se empleaban en Pilgrim State Hospital se encontraban peligrosas terapias de choque, que podían tener cierto grado de eficacia pero que suponían un enorme riesgo para la salud e, incluso, la vida del paciente. Por ejemplo, se empleaba la terapia del coma insulínico o cura de Sakel (descubierto por Manfred Sakel fortuitamente en 1933). Consistía en administrar insulina hasta lograr el coma hipoglucémico. Los pacientes debían permanecer en este coma de 15 a 60 minutos. Esta terapia, que solía durar unos sesenta días, generalmente se empleaba para el tratamiento de la esquizofrenia. El coma insulínico se introdujo en el hospital Pilgrim a partir de 1936.
Enfermo con camisa de fuerza en el Insane Asylum Brentwood. Fotografía de Alfred Eisenstaedt
También se aplicaba la tonoclonoterapia cardiozólica para la esquizofrenia. Consistía en inyectar un medicamento llamado Cardiazol, que ocasionaba terribles convulsiones.
Enferma en el Insane Asylum Brentwood. Fotografía de Alfred Eisenstaedt
Con el tiempo, el electroshock reemplazó al cardiozol. Las corrientes eléctricas fueron utilizadas sobre todo para tratar a los esquizofrénicos con delirios o alucinaciones y a los enfermos con depresiones muy graves. A partir de 1940 el hospital comenzó a emplear este tratamiento, que en aquellos tiempos se realizaba sin anestesia.
Desde el año 1946 empezaron también a practicarse lobotomías, que fueron muy numerosas en la década de los 50. Miles de personas fueron objeto de esta terrible intervención quirúrgica en el Pilgrim State Hospital.
1936. Preparándose para una intervención quirúrgica en el Pilgrim State Hospital. Fotografía de Alfred Eisenstaedt
Otro angustioso tratamiento era la hidroterapia, que comenzó a utilizarse en los hospitales psiquiátricos a partir del 1900. La técnica consistía en sumergir en una bañera llena de agua al paciente para lograr que se relajase si estaba agitado o para aliviarle alguna dolencia física. El enfermo podía pasar allí desde unas pocas horas hasta toda la noche.
1936. Enfermas mentales sometidas a hidroterapia en el Pilgrim State Hospital. Fotografías de Alfred Eisenstaedt
El paciente se colocaba dentro de la bañera con agua tibia o caliente. El agua constantemente estaba circulando, entraba por los lados de la bañera y salía por el desagüe. La temperatura era regulada por una enfermera, que también atendía las necesidades que tuviese el enfermo. Unas lonas cubrían completamente la parte superior de la bañera, salvo una pequeña abertura, por la que sobresalía la cabeza del paciente.
1936. Enfermas del Pilgrim State Hospital siendo alimentadas por enfermeras
Las lonas tenían diferentes finalidades: servían para mantener constante la temperatura del agua, como superficie para depositar las bandejas con los alimentos y como modo de controlar a los pacientes violentos (evitándose así el uso de la camisa de fuerza).
A algunos enfermos les permitían sacar los brazos y comer por sí mismos y a otros no.
A medida que fue incrementándose el número de pacientes en los psiquiátricos, este tipo de tratamiento, que requería numeroso personal capacitado, fue cayendo en desuso. Muchas salas de hidroterapia dejaron de utilizarse durante los años 40 y 50.
El electroshock se sigue practicando en el siglo XXI. En 2005, la Organización Mundial de la Salud estableció que sólo podría administrase tras obtener el consentimiento del paciente. No obstante, en algunos países, como Estados Unidos, una orden judicial, tras una audiencia formal, permite que un paciente pueda ser obligado a someterse a electroshock.
Enlaces: Opacity
Esta historia ha sido rescatada y compartida en esta web a modo de tributo. La autoría original pertenece a Indira y Chandra, la historia se encontraba en su blog, Ovejas Eléctricas, que desafortunadamente desde 2017 no es accesible, cambió de manos y se perdió el valioso contenido.
0 comentarios